Pondré las cartas sobre la mesa: estoy un poco preocupado por la tendencia que se está desarrollando entre evangélicos. Hay gente que está saliendo del biblicismo y se está dando cuenta de que había una amplia tradición cristiana antes del evangelicalismo de los siglos XVIII y XIX. Hasta aquí todo bien, pero en su reacción al biblicismo parecen estar descuidando una distinción muy importante que los reformados han heredado de los ortodoxos reformados: la distinción entre el uso ministerial de la filosofía y el uso magistral de la filosofía. Definamos algunos términos. Biblicismo se refiere al intento de leer las Escrituras de forma aislada, sin consultar la historia de la Iglesia, la historia de la exégesis, y sin la influencia de los credos ecuménicos y las confesiones protestantes. El adjetivo ministerial se refiere a la subordinación de la razón y la filosofía a la revelación. Magisterial describe la subordinación de la Escritura a la razón y la filosofía.
La cuestión es quién hizo qué y cómo. A lo largo de la historia de la teología cristiana, la Iglesia siempre se ha apropiado del vocabulario de la cultura circundante. Esta pauta es tan antigua como las propias Escrituras. En Génesis 15, Abraham recibe instrucciones de cortar animales en dos y luego el Señor lo duerme y camina entre los pedazos para hacer un pacto. Ni Abraham ni Moisés, que registraron este episodio bajo la inspiración del Espíritu, inventaron esta forma en el Antiguo Cercano Oriente. Bajo la inspiración del Espíritu Santo, el apóstol Juan invocó la categoría del Logos (Λογος) al servicio de su doctrina de la encarnación. Lo mismo hizo el escritor a los Hebreos. Ninguno de ellos era estoico o platónico y, sin embargo, esta forma de hablar les era muy familiar. Al igual que Moisés, Juan y el escritor a los hebreos (¿Apolos?) se apropiaron de una importante forma cultural existente y la redefinieron radicalmente. Hicieron que el pacto del Antiguo Cercano Oriente o el modelo de hacer tratos o el Logos funcionaran para ellos. No subordinaban la verdad cristiana a las necesidades de la filosofía. Utilizaron la filosofía ministerialmente.
Aprendí esta forma de ver las cosas de los reformados ortodoxos, a quienes con frecuencia se ha acusado de haber sido tomados como rehenes desprevenidos por la «filosofía griega» (siempre que alguien dice algo así, sospecho que esa persona sabe poco sobre las particularidades de la variedad de movimientos que viven en esa casa), en particular por el «aristotelismo». La literatura secundaria está plagada de acusaciones de este tipo contra la ortodoxia reformada (en sentido amplio) y la escolástica reformada, es decir, la adaptación de la ortodoxia reformada específicamente para la academia. Uno de los primeros ensayos profesionales que escribí se refería precisamente a esto. En él exploré la obra de Caspar Olevianus, que a veces se ha utilizado como enemigo de la escolástica, en relación con ella y la de un colega poco conocido de Theodore Beza, Antoine de la Faye (fallecido hacia 1616).
Intenté mostrar cómo Olevianus hacía algunas de las mismas cosas de las que se acusaba a los escolásticos, es decir, invocaba categorías y formas de argumentación aristotélicas. Intenté señalar la debilidad del argumento de que los reformados fueron ingenuamente tomados como rehenes por el aristotelismo (que escritores anteriores habían tratado más o menos como sinónimo de escolasticismo) señalando que La Faye ya era bastante consciente de la queja de que el escolasticismo arruina la teología y respondió a ella. Puede verse el ensayo «The Authority of Reason in the Later Reformation in Caspar Olevian and Antoine de La Faye», en Trueman y Clark, eds. Protestant Scholasticism: Essays in Reassessment (Paternoster Press, 1999).
Richard Muller ha escrito extensamente sobre el uso consciente e intencionado de las categorías aristotélicas por parte de los ortodoxos reformados. Por ejemplo, véase su Post-Reformation Reformed Dogmatics, 2ª ed.1. 398-404. Esto le ayudará a empezar. La breve explicación de Muller nos llevará en la dirección correcta:
La razón, por lo tanto, se entiende como un instrumento crítico, limitado en su uso y siempre subordinado a las verdades divinamente dadas de la Escritura, una herramienta que ayuda a sacar conclusiones y en la formulación y defensa de la doctrina cristiana, pero que no suministra el contenido último o el criterio final de la verdad en la doctrina cristiana.1
Varios de los reformadores de primera y segunda generación se habían formado en los clásicos, educados como humanistas. Sus sucesores ortodoxos también se formaron en los clásicos. Conocían lo que hoy llamamos Los Grandes Libros. Leían los libros que toda persona culta debía conocer.
Mientras que yo esbocé muy brevemente sólo dos o tres lugares de las Escrituras en los que podemos ver claramente la apropiación bíblica de formas culturales circundantes (paganas) al servicio de la fe, ellos argumentaron este mismo caso extensamente (PRRD, 2.399). Sin embargo, también dejaron bien claro que la filosofía pagana, por útil que sea, nunca puede ser el «principio del saber» (principium cognoscendi). Nosotros no empezamos con la razón o la filosofía. Los cristianos comenzamos con la revelación divina. Nuestra principal autoridad no es la razón, sino Dios y su autorrevelación en la Sagrada Escritura. Siguiendo el principio de la Escritura de los Reformadores (Sola Scriptura) siempre sometieron la filosofía al escrutinio a la luz de la Escritura y procuraron dejar el juicio final sobre la verdad a la Escritura.
El platonismo cristiano
Esto me lleva al lenguaje que algunos utilizan sobre la «necesidad» del platonismo (y su corolario, el platonismo cristiano) para el desarrollo de la teología cristiana primitiva y la doctrina de la Trinidad. Una cosa es decir que la filosofía ayuda a la Iglesia a extraer del texto de las Escrituras las implicaciones necesarias del texto. Otra cosa muy distinta es decir o insinuar que la filosofía, como por ejemplo el platonismo, suministra la sustancia misma de la doctrina cristiana. No me queda claro (especialmente cuando observo el debate en las redes sociales) que los evangélicos entusiastas tengan en cuenta esta distinción.
Hace poco alguien publicó el provocativo título de un capítulo de Hans Boersma de un reciente volumen de IVP, Five Things Theologians Wished Biblical Scholars Knew: «No Plato, No Scripture». Boersma está claramente intentando llamar la atención del gremio de los estudios bíblicos, que, en la época moderna, particularmente entre los evangélicos (pero incluso N. T. Wright admite libremente) su ignorancia y desinterés por la historia de la exégesis-véase «Olevianus and the Old Perspective on Paul: A Preliminary Report», The Confessional Presbyterian 4 (2008): 15-26. Sin embargo, ¿qué quiere decir realmente? Lo que en realidad quiere decir es lo siguiente:
El resultado de esta modificación cristiana del platonismo es que para la Gran Tradición (a diferencia del platonismo) Dios no responde ante formas superiores. Tampoco es Dios simplemente uno entre muchos seres del universo. Por el contrario, según la tradición patrística y medieval, Dios es el Ser mismo -la forma de las formas-, lo que lo hace trascendente al cosmos de un modo que el demiurgo platónico nunca podría ser.
Su afirmación es que, al igual que la escuela de Muller ha argumentado que los reformados se apropiaron de las categorías aristotélicas (por ejemplo, sustancia y accidentes) sin ser rehenes de la sustancia de las ideas aristotélicas, así Boersma está argumentando que «la Gran Tradición» se apropió de las formas platónicas de hablar al servicio de la teología cristiana sin ser rehén de la sustancia de la doctrina platónica.
Los evangélicos entusiastas, especialmente los laicos cristianos, deberían tener cuidado de observar la forma matizada en que Boersma está utilizando realmente los términos platonismo y platonismo cristiano. Dado que las redes sociales animan a la gente a hacer inferencias a partir de los titulares (por ejemplo, la inferencia de que Doug Wilson ya no se adhiere a la teología de la Visión Federal porque utilizó las palabras «Federal Vision No Mas» en un titular)
Ya en el siglo IX, Radbertus y Ratramnus discutían sobre el uso adecuado de la distinción aristotélica entre sustancia y accidentes. El Aristóteles que recibieron fue el Aristóteles de las Categorías, que la mayoría de las personas cultas conocieron hasta los siglos XII y XIII, cuando la Física y la Metafísica de Aristóteles volvieron a estar disponibles en Occidente. El Aristóteles que recibieron los ortodoxos reformados era, por decirlo claramente, esencialmente lo que más tarde se llamaría un «realista del sentido común». Aristóteles nos dio categorías con las que describir lo que todos los humanos experimentamos universalmente con nuestros sentidos. Uno de los grandes pecados del mundo moderno tardío es la malvada sugerencia de que no existe tal cosa como la percepción universal de los sentidos. Esta negación es un intento deliberado de aislar a los humanos en miles de millones de minúsculos apartamentos epistemológicos donde pueden ser socialmente manipulados, pero estoy divagando.
¿Se hizo algo así con éxito con las diversas formas de platonismo, es decir, Platón, Plutarco y Plotino) en la formación y preservación de la ortodoxia trinitaria? El registro histórico es mixto. Lo que veo, por ejemplo, en Clemente de Alejandría, en Orígenes, y más tarde en Escoto Eriugena, no es prometedor. La Trinidad no puede correlacionarse con, y mucho menos explicarse por, una teoría platónica de la emanación. El intento de Orígenes de hacerlo le condujo a la herejía, lo que es bastante obvio incluso en la versión depurada de Sobre las primeras cosas que nos ha llegado mayoritariamente en latín. Una tesis que he defendido en clase es que la influencia de Pseudo-Dionisio sobre Tomás tuvo un efecto fundamental en su teología. En esos casos (y en otros) sugiere que el uso del contenido más sustancialmente teológico del platonismo tuvo un efecto negativo en los principales maestros cristianos. Sin duda, uno ve retórica platónica reverberando a través de la historia de la Gran Tradición, pero ¿vemos la sustancia de las doctrinas platónicas (en cualquier forma) y especialmente en los credos ecuménicos? Lo dudo.
Boersma articula bien la oposición entre la sustancia del platonismo y la doctrina cristiana de la Trinidad:
Por último, la teología cristiana es trinitaria. La confesión nicena (¡y bíblica!) de que Dios es Padre, Hijo y Espíritu es inaceptable para la tradición platónica, tanto si pensamos en la noción de demiurgo de Platón o en la idea posterior del Uno eterno de Plotino. Para la tradición platónica, la creencia cristiana de que Dios es a la vez uno y tres es irracional e inaceptable. Para la tradición cristiana, en cambio, el misterio de la Trinidad -la unicidad de la esencia de Dios y la trinidad de las personas- es algo que debe ser adorado y alabado.
He aquí algunas de las formas en que Boersma dice que la Gran Tradición tomó prestado del platonismo:
Por el contrario, el platonismo estaba en algunos puntos notablemente en consonancia con la fe cristiana según la lectura de la Escritura que hacían los padres de la Iglesia. Tenemos (1) la convicción de que los objetos sensibles corresponden a formas eternas, en las que participan; (2) la noción de que la visión de la verdad, la bondad y la belleza eternas es el objetivo último de la humanidad; (3) el reconocimiento de que los objetos de este mundo no son lo último, sino que sirven para la búsqueda del propio retorno a Dios; y (4) la importancia de una vida de virtud como participación inicial en la bondad de Dios. Cada uno de estos aspectos de la fe cristiana tuvo eco en la tradición platónica.
Creo que esto sí describe aspectos importantes de la teología de Tomás, donde pienso que la influencia de Ps-Dionisio le influyó profundamente hacia una noción sub-bíblica de participación en el ser divino (a pesar de su fuerte lenguaje analógico en Summa, pars 1a). ¿Describe bien la teología de Atanasio? ¿La de Anselmo? De esto estoy menos seguro. Sin embargo, creo que Boersma ha dado en el clavo: participación y correspondencia entre «objetos sensibles» y «formas eternas». No hay duda de que los cristianos han invocado durante mucho tiempo un lenguaje de influencia platónica a este respecto. Sin embargo, como profesor de historia de la teología (patrística, ortodoxia medieval, de la Reforma y posterior a la Reforma) y como reformado ortodoxo, dudo de su afirmación: «…es la noción platónica de formas o ideas universales lo que subyace en la comprensión cristiana de la salvación. Para la Gran Tradición, Dios se hizo hombre para que el hombre pudiera convertirse en Dios». ¿Representa este lenguaje a algunos teólogos y tradiciones importantes? Por supuesto. ¿Representa «La Gran Tradición» universalmente? Yo creo que no.
Ejemplos bíblicos
¿Estaba Pedro invocando una idea ampliamente platónica de participación en 2 Pedro 1:4, cuando escribió: «para que lleguéis a ser partícipes de la naturaleza divina»? No. En su contexto, Pedro no esgrimía un argumento ontológico, sino moral. Mis críticos pueden replicar que estoy asumiendo lo que debo probar, que hay una distinción. Yo respondo: tu quoque (lo mismo digo de ti). No podemos suponer un continuum platónico del ser y luego leer eso en el lenguaje de Pedro. Hay muchas pruebas de que él no situaba a las criaturas, que sabía que habían sido creadas del polvo, en un continuo, ni siquiera en estado de gracia, con Dios. Una cosa es participar de la santidad de Dios, que es lo que Pedro tenía en mente. Otra muy distinta es participar de su ser.
Boersma señala acertadamente que los primeros cristianos rechazaron resueltamente el epicureísmo, porque era puro naturalismo y más o menos existencialismo. Los epicúreos pensaban que debíamos comer, beber (juiciosamente) y estar alegres porque mañana moriremos (y eso es todo). Lo que Boersma no señala es que los primeros cristianos también rechazaron el estoicismo, que, aunque diferente del platonismo, no le era del todo ajeno.
En Hechos 17, cuando el apóstol Pablo se enfrentó a la Sociedad Filosófica Ateniense, en Atenas, en el Areópago, esas eran las dos escuelas que preocupaban entonces a la gente. Platón y Aristóteles estaban en eclipse y no volverían a dominar la discusión filosófica durante algún tiempo. Lucas dice: «Y discutía en la sinagoga con los judíos y los piadosos, y en la plaza todos los días con los que allí se encontraban» (Hechos 17:17). Los estoicos buscaban el principio racional universal (el Logos) y cómo vivir en armonía con la naturaleza de las cosas. Los epicúreos buscaban el placer exquisito camino de la tumba. ¿Qué les argumentó Pablo? Empezó en Génesis 1, con la distinción Creador/criatura. Se abrió camino hasta la encarnación, muerte y resurrección corporal de Jesús (Hechos 17:18, 24). Concluyó con una advertencia sobre el juicio venidero (Hch 17:31).
Para que Pablo pudiera hablar con los epicúreos y los estoicos tenía que ser inteligente sobre lo que decían ambas escuelas. Tenemos muchas pruebas de que Pablo no era biblista. Pero tampoco era epicúreo (obviamente) ni estoico, y sin embargo enseñaba que existe una «naturaleza» de las cosas y presumiblemente que Cristo es el Logos.
¿Necesitábamos a los platónicos para que nos enseñaran la «otredad», como sugiere Boersma? Creo que la tradición monástica hermética estuvo influida por el mismo tipo de nociones dualistas (platonistas o no) a las que se refiere Boersma, pero ¿es inherente a la fe ecuménica? Soy escéptico. En este punto, parece que el platonismo ya no se limita a proporcionar al cristianismo un vocabulario y unas categorías, sino que ahora se dice que le proporciona un ethos y una escatología que son la esencia de la fe cristiana.
Se trata, pues, de cuestiones difíciles y complicadas. En nuestro entusiasmo por rechazar el biblicismo, no nos precipitemos en una reacción de la que podríamos arrepentirnos.2
NOTAS
- PRRD, 2.398
- Los subtítulos no hacen parte del artículo original, se publica así para hacer la lectura más fácil.
Translated by Catolicismo Reformado.
This article in English.
RESOURCES
- Subscribe To The Heidelblog!
- The Heidelblog Resource Page
- Heidelmedia Resources
- The Ecumenical Creeds
- The Reformed Confessions
- The Heidelberg Catechism
- Recovering the Reformed Confession (Phillipsburg: P&R Publishing, 2008)
- Why I Am A Christian
- What Must A Christian Believe?
- Heidelblog Contributors
- Recursos Reformados
- Support Heidelmedia: use the donate button or send a check to
Heidelberg Reformation Association
1637 E. Valley Parkway #391
Escondido CA 92027
USA
The HRA is a 501(c)(3) non-profit organization